martes, 1 de septiembre de 2015

PREPARACION FISICA Y TECNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

Preparación física y técnicas de disciplinas deportivasEl desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables: 

- Intrínsecas: fuerza-resistencia.
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima. 

Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.

FASES DEL ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione

1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios: 

• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc. 

• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior. 


• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.


2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc. 

Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir. 

El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:

• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo. 

• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas. 

• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma. 

• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. 

• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento. 

La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores. La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.
Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones. 

(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.

PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.

Objetivos:
1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.

2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.

3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.

5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.

6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.

(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).

PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
* Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.

* Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.

* Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.

Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.

Nociones especificas de la educacion fisica y Evaluación funcional

Nociones especificas de la educacion fisica.


La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.


Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.


EVALUACION FUNCIONAL

El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.

El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo).
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional. 


También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.

Quemaduras

Quemaduras
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, rayos solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.
Existen tres tipos de quemaduras:
Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel
Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella
Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran por debajo de ella.
Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más severos la pérdida del conocimiento y hasta la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa, qué profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.
Cómo actuar ante una quemadura
Estos son algunos de los pasos que debemos llevar a cabo a la hora de tratar de dar primeros auxilios a una persona que presente quemaduras:
-La asistencia inmediata del quemado es sencillamente eliminar la causa de la quemadura: apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel…, todo ello para disminuir la agresión térmica. Para apagar las llamas, se debe hacer que la persona ruede.
-Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, fracturas… Se tratará siempre primero la lesión más grave.
-En quemaduras de primer grado, cremas hidratantes y especialmente el aloe vera resultan muy beneficiosas.
-Refrescar la zona quemada: para ello, podemos aplicar agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fría, porque podemos provocarle hipotermia. Previamente, hay que quitar al quemado ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
-Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
Qué no hacer
Hay ciertas acciones que en ningún caso se deben llevar a cabo, ya que resultarían dañinas para el enfermo:
-Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica… sobre la quemadura. Sólo agua.
-Enfriar demasiado al paciente, solamente la zona quemada.
-Dar agua, alcohol, analgésicos… por vía oral.
-Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.
-Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.
-Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.
-Apagar las llamas de la persona con agua. Siempre se deben apagar haciendo que ruede o cubriéndolas.

Complicaciones y signos de alarma ante una quemadura
Las quemaduras son muy peligrosas debido a las complicaciones que pueden acarrear. Una leve quemadura de primer grado no supone una gran amenaza, pero una piel que ha sufrido quemaduras recurrentes puede llegar a causar problemas mayores como puede ser el cáncer de piel. Por eso es muy importante prevenirlas con una buena protección solar adecuada a nuestra piel.
En cuanto a quemaduras de segundo y tercer grado, las complicaciones afectan a la mayor parte del organismo, desde dificultad en la respiración hasta daño cardíaco. Por este motivo debemos aprender a reconocerlas con rapidez y actuar con decisión, así no solo prevenimos daños posteriores sino que además podemos salvar una vida.
Cuando nos enfrentamos a un caso de persona con quemaduras, debemos prestar especial atención a las siguientes señales de alarma:
-Si muestra síntomas de shock (inconsciencia, respiración irregular, pulso débil y rápido, boca y labios secos).
-Si tiene quemaduras en la cabeza o el cuello, o si tiene dificultad al respirar (puede haber afectado a órganos internos importantes)
-Si tiene quemaduras en las manos, los pies o la ingle (en cuyo caso es más probable que haya lesiones a los músculos o ligamentos).
-Si la víctima tiene más de 60 años o menos de cinco (los ancianos y niños tienen la piel más vulnerable).

En cualquiera de estos casos se debe evacuar al enfermo a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un posible vómito.

Heridas y hemorragias

Heridas y hemorragias
-Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.
Resultado de imagen para heridas y hemorragias realesEs toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
Profundidad.
Extensión.
Localización.
Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
-La hemorragia es la salida de la sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, y puede ser interna o externa.
¿Cuáles son las heridas graves?
En general, todas las heridas que precisen asistencia sanitaria y que no sean erosiones superficiales. Para distinguirlas, suelen presentar alguna de estas características.
- Bordes que no se juntan o que son rugosos, y que miden más de 2 o 3 centímetros.
- Un tamaño superior al de la palma de la mano.
- Dejan ver tejido subcutáneo, músculo o hueso.
- Afectan a articulaciones, manos, pies, ojos y genitales.
- Son profundas o se han realizado con un objeto punzante.
- Penetran en cavidades.
- Tienen introducido un cuerpo extraño.
- No se pueden limpiar de manera adecuada.
- Se han producido por la mordedura de personas o animales.
¿Qué debemos hacer?
- Evita el contacto con la sangre tanto para evitar la infección de la lesión como para tu protección. Para ello, lávate las manos y ponte guantes desechables.
- Detén la hemorragia presionando directamente sobre la herida, si no se ha parado espontáneamente.
- Limpia la herida con agua corriente y fresca a chorro. Deja que el agua corra encima de la herida para que arrastre los cuerpos extraños (tierra o restos de tejidos) hasta que no quede suciedad.
- Seca la piel de alrededor sin tocar la herida. Si un cuerpo extraño está clavado en la herida, intenta sujetarlo para evitar su movimiento.
- Cubre la herida con un apósito estéril o un pañuelo limpio y seco.
- Acude al médico para que valore el estado de la herida y valore si el niño o el bebé está vacunado contra el tétanos.
- Vuelve a lavarte las manos después de haber prestado el primer auxilio.
Lo que no debemos hacer en caso de heridas
- Frotar la herida para quitar la suciedad.
- Retrasar la asistencia médica. El plazo para que se puedan aplicar puntos de sutura en una herida es de un máximo de 4 a 6 horas desde que se produce.
- Poner vendajes apretados para evitar que sangre.
- Cauterizar (quemar) la herida.
- Poner antisépticos, pomadas, ungüentos o antibióticos sobre la herida.
- Intentar extraer un cuerpo extraño clavado sobre la herida.
- Usar algodón y alcohol, en cualquiera de sus formas.
¿Cómo saber si una herida está infectada?
La infección es un riesgo común en las heridas: en las superficiales porque suelen ser extensas, y en las punzantes por la profundidad. Los signos y síntomas que puede presentar una herida son:
- Inflamación y edema en los bordes.
- Enrojecimiento del contorno de la herida.
- Calor local, dolor y sensación de pinchazos en la herida.
Y si la infección está avanzada, se añadirá:
- Exudado de la herida de color amarillo-verdoso (pus).
Fiebre y malestar general.


Traslado de lesionados

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.
METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA
Arrastre                                                                                                                      
Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
*Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
*   Arrástrela por el piso.
*   Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
*  Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
*  Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento.
*  Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
Cargar con los brazos
&  Cuando la víctima es de bajo peso.
&  Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
&  Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.
Cargar con 2 auxiliadores
Cargar con 3 auxiliadores
Con ayuda de una cobija o frazada
Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores.
Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.
#  Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.
#  Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.
#  Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:
Forma correcta de subir un lesionado a una camilla
*  Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:
dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.
*  Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de la víctima.
*  A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.
COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS
Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:
silla, camilla y vehiculo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se tengan para hacerlo.
Transporte en silla
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
*  Verificar que la silla sea fuerte.
*  Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:
*  Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
*  Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
*  En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.
*  Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
*  Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.
*  Pongase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.
*  A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
*  Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el espaldar de la silla.
*  A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente
TIPOS DE CAMILLA
Dentro de los tipos de camillas tenemos:
*  Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
*  Camillas Rigidas para transportae lesionados de columna; éstas son de madera, metálicas o acrílico.
*  Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
*  Camilla para el transporte de lesionados en operciones helicoportadas.
FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA
Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
+  Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
+  Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
+  Pase los trozos de madera a través de las mangas.
+  Botone o cierre la cremallera de las prendas.
Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
+  Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
+  Extienda la cobija o frazada en el suelo.
+  Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera división y doble la cobija.
+  Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.
  PREVENCIÓN
Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:
*  Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.
*  Controlar la hemorragia antes de moverla.
*  Inmovilizar las fracturas.
*  Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considerela como lesionada de columna vertebral.
*  Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.
*  Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.
*  Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
*  Dar ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.
TOME PRECAUCIONES
*  Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda.
*  Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta.
*  NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque ayuda.