Gasto energético
La
energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el
estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la
energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el
organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los
cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades
energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la
energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los
procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso
para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos
procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la GUP síntesis y
mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad
nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor
para mantener la temperatura corporal.
El gasto
energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria
por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía
consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades
energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en
la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y
el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente
activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET).
La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
-Tasa metabólica basal
-Gasto de actividad Física
-Acción dinámica de los alimentos
La
contribución de la actividad física diaria al Gasto energético total es muy
variable, pudiendo ir desde un 10% hasta un 50% (atleta). Este gasto varía
considerablemente dependiendo del tamaño corporal, de la masa muscular magra y
de los hábitos individuales de movimiento. Los patrones de actividad física
varían con la edad, los niños por lo general son más activos que los ancianos.
El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta
tasa. Es la parte más variable del gasto energético diario e incluye a la
actividad física espontánea (ej. movimiento de las manos al hablar, corrección
de la postura mientras se permanece sentado, gestos de la cara, etc) como la
voluntaria (trabajo, deporte, etc).
No hay comentarios:
Publicar un comentario